Los Resultados Decepcionantes de la Sexta Cumbre de Las Américas en Materia de Seguridad Energética y Cambio Climátco

Revista ARS Boni et AEQUI (Año 9, #2) Diciembre 2013, Ps. 117-144

Thomas Andrew O’Keefe

[ Abogado, B.A. en Historia, Columbia University, Nueva York, Doctor en Jurisprudencia de Villanova University, Pennsylvania, M. Phil, en Estudios Latinoamericanos (Historia y Economía), Universidad de Oxford, Inglaterra. Profesor en el Programa de Relaciones Internacionales, Universidad de Stanford, California, Presidente de la consultora jurídica y económica Mercosur Consulting Group, Ltda., San Francisco, California. ]

RESUMEN

A pesar de la gran oferta de diferentes recursos energéticos que existen en América, sean estos hidrocarburos o fuentes de energía renovable o no tradicionales y la amenaza que representa el cambio climático para los habitantes del hemisferio, los resultados obtenidos en la última Cumbre de las Américas que se celebró en Cartagena de la Indias, Colombia, abril del 2012, referidos a la promoción de la seguridad energética y metas concretas para combatir el cambio climático, fueron poco productivos. Llama la atención la falta de liderazgo demostrado por el gobierno norteamericano, a pesar de haber propuesto una Alianza de Energía y Clima de las Américas ((AECA) en la Cumbre anterior que se celebró en Trinidad en 2009. El artículo resalta algunos proyectos concretos que se podrían llevar a cabo bajo la AECA si existiera un mayor interés y acciones promotoras llevadas a cabo por los gobiernos más influyentes en el Hemisferio Occidental.

PALABRAS CLAVES

Cumbre de las Américas, Alianza de Energía y Clima de las America, Cambio Climático, Seguridad Energética

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más urgentes para los países del Hemisferio Occidental ha sido cómo asegurar una provisión estable y confiable de recursos energéticos a costos razonables y que no acarreen deterioro del medio ambiente. Un informe preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Naciones Unidas (ONU) destaca que a pesar que Latinoamérica es la región que menos contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, ha de ser una de las regiones más perjudicadas por el cambio climático.[1] Entre otras cosas, se prevé un estrés hídrico grave que afectará la oferta de agua potable y la posibilidad de generar hidroelectricidad. Además se anticipa el alza del mar como resultado del derretimiento de las capas de hielo polares, un acontecimiento que generaría el desplazamiento de un gran porcentaje de la población por la cantidad de tierra pérdida a causa de las inundaciones permanentes. En consecuencia, los pequeños países isleños del Caribe serian los más perjudicados. El cambio climático también ocasionará pérdidas significativas en la biodiversidad, en muchas ocasiones irreversibles, algo particularmente grave en una región que incluye a varios de los países con la mayor biodiversidad del planeta.

Full story »

03/12/14. 02:11:26 pm. Categories: Introducción ,

La Alianza de Energía y Clima de las Américas: ¿Hay algo de valor para América Latina y el Caribe en esta nueva iniciativa norteamericana?

Publicado en la Revista de Derecho Privado y Comunitario, Año 2010, # 3, Ps. 553-572.

I. Introducción

La primera vez que se escuchó la idea de conformar una Alianza de Energía y Clima de las Américas fue cuando el entonces candidato para la presidencia de los EE.UU., Barack Hussein Obama, lo mencionó durante el único discurso en que propuso lo que sería su futura política hacia América Latina y el Caribe si ganaba las elecciones en noviembre de 2008. El objetivo principal de dicho discurso, ofrecido en Miami en mayo de 2008, fue no solo tratar de conseguir los votos de la influyente comunidad cubana-norteamericana del Estado de Florida, sino también apoyar las candidaturas demócratas de dos cubanos-norteamericanos y una colombiana-norteamericana, a la Cámara de Representantes Federal. Sus opositores eran tres representantes republicanos que ya ocupaban los cargos y todos ellos también pertenecientes a la colectividad cubana-norteamericana.[2] En consecuencia, puede no sorprender que Obama dedicara la mayor parte de su discurso al tema de las relaciones entre los EE.UU. y Cuba.

Full story »

05/29/11. 05:47:09 pm. Categories: Articulos ,


El Comercio de Servicios de Salud Bajo El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y Los Acuerdos Bilaterales Entre EE. UU. y Países Latinoamericanos:
Barreras Administrativas y Temas Relacionados con La Responsabilidad Legal

Capitulo III en Derecho a la Salud y Servicios de la Salud en el Orden Internacional y Regional (Buenos Aires: Facultad de Derecho UBA, 2007), pp. 93-122

Thomas Andrew O'Keefe

I. INTRODUCCIÓN

El comercio de servicios de salud en el nivel internacional es uno de los que más ha crecido en los últimos 15 años.[1] Este fenómeno es atribuible a la privatización y la apertura de los servicios médicos a la inversión privada, sea por parte de capitales nacionales o extranjeros.[2] Han contribuido también los desarrollos técnicos en los sistemas de transporte y de las telecomunicaciones que han facilitado no solamente los viajes internacionales de médicos y pacientes sino que han hecho más confiables y han disminuido considerablemente los costos para la transmisión de información y datos entre naciones.[3]

Full story »

05/23/09. 11:00:00 pm. Categories: Articulos ,

“La Crisis del Sector de Energía en la Argentina y Su Impacto Sobre la Integración Energética del Cono Sur”

Trabajo Preparado por Thomas Andrew O'Keefe para el Comité VIII: Derecho del Desarrollo y la Integración XLIII Conferencia de la Federación Interamericana de Abogados México, Distrito Federal, 13 al 16 de junio de 2007.

Full story »

05/23/09. 11:01:01 pm. Categories: Articulos ,

EL MERCOSUR: ¿Un Aporte O Un Impedimento Para El Creciminto Futuro de La Economía Uruguaya?

Publicado en: Banda Oriental Latinoamérica, Año XIV, No. 168, Mayo 2007

Thomas Andrew O'Keefe

Cuando se firmó el Tratado de Asunción en 1991, la idea era que los cuatro países socios del Mercado Común del Sur o MERCOSUR (i.e., Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay) conformarían una unión aduanera para mediados de los 90. Esto implicaría una libre circulación de productos con origen en la región sin la necesidad de pagar impuestos aduaneros y la creación de aranceles que los cuatro países cobrarían a los productos importados desde fuera del MERCOSUR. Aunque nunca se logró conformar la anhelada unión aduanera, ya por 1995 no se cobraba una tasa de importación para la mayoría de los productos de los cuatro países que circulaban entre ellos. También se estableció un Arancel Externo Común para el 85 por ciento de las líneas arancelarias que aparecen en la Nomenclatura Común del MERCOSUR.

Full story »

01/05/07. 10:12:10 pm. Categories: Articulos ,

2 4